Durante la adolescencia, fase clave de crecimiento físico, cognitivo y emocional, una alimentación equilibrada rica en proteínas de calidad, calcio, hierro, vitaminas del complejo B, A, D y fibra es esencial para asegurar un desarrollo óptimo, mantener adecuada salud ósea, prevenir anemia y consolidar hábitos saludables a largo plazo. Las intervenciones escolares que combinan educación nutricional, cambios en el entorno alimentario y participación familiar muestran mejoras en los hábitos alimenticios de adolescentes. Además, fortalecer la alfabetización alimentaria mediante programas que incluyen talleres prácticos, el uso de herramientas digitales y estrategias de autorregulación favorece un mayor consumo de frutas y verduras y el control del IMC. Finalmente, la colaboración activa de los padres en intervenciones de alimentación y actividad física contribuye a reducciones significativas en IMC, circunferencia de cintura y porcentaje de grasa corporal en jóvenes de 10 a 13 años.
Bibliografía
Samad N., Musharrat Noor F., Akter F. et al. School-based healthy eating interventions for adolescents aged 10–19 years: an umbrella review. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 2024.
Medeiros G.C.B.S.d., Azevedo K.P.M.d., Garcia D. et al. Effect of School-Based Food and Nutrition Education Interventions on the Food Consumption of Adolescents: A Systematic Review and Meta-Analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 2022; 19(17): 10522.
Mancone S., Corrado S., Tosti B. et al. Enhancing nutritional knowledge and self-regulation among adolescents: efficacy of a multifaceted food literacy intervention. Frontiers in Psychology, 2024.
Effects of parental-involved physical activity and nutrition interventions for young adolescents aged 10–13 years: a meta-analysis. Archives of Public Health, 2025.
La obesidad adolescente es un problema creciente de salud pública, asociado con mayor riesgo de diabetes tipo 2, hipertensión y alteraciones metabólicas desde edades tempranas. La evidencia muestra que los programas multicomponentes —que combinan educación alimentaria, actividad física y acompañamiento familiar— son los más efectivos para reducir peso y mejorar indicadores de salud. Una dieta rica en frutas, verduras, granos enteros y proteínas magras, junto con la reducción de ultraprocesados y bebidas azucaradas, constituye la base de la prevención.
Bibliografía
Styne, D.M., et al. Pediatric Obesity: Etiology, Pathogenesis, and Treatment. Endocrine Society Clinical Practice Guideline, 2023.
Brown T., Moore T.H.M., et al. Interventions for preventing obesity in children. Cochrane Database of Systematic Reviews, 2023.
Aunque suele recibir menos atención, la desnutrición en adolescentes (particularmente en zonas rurales y de bajos recursos) limita el crecimiento, afecta el desarrollo cognitivo y aumenta la vulnerabilidad a enfermedades. La suplementación con hierro, ácido fólico y vitamina D, junto con programas de alimentación escolar que prioricen proteínas de alta calidad y micronutrientes, son estrategias respaldadas por organismos internacionales.
Bibliografía
World Health Organization. Adolescent nutrition: a review of the situation in selected South-East Asian countries. WHO, 2022.
Motbainor, A. et al. Nutritional status of adolescents and associated factors. Frontiers in Nutrition, 2023.
Las redes sociales influyen de manera creciente en la alimentación adolescente, tanto positiva (acceso a información saludable) como negativamente (exposición a publicidad de ultraprocesados y dietas restrictivas). Estudios recientes muestran que los adolescentes expuestos a mayor contenido de comida rápida en plataformas digitales tienden a consumir más calorías y bebidas azucaradas. Es clave fomentar pensamiento crítico y educación nutricional digital para contrarrestar estos efectos.
Bibliografía
Holmberg, C., et al. Adolescents’ social media use and food choices: a systematic review. Appetite, 2022.
World Health Organization. Digital food marketing to children and adolescents. WHO Europe, 2023.